Tras los dos debates televisados de los cuatro grandes candidatos, echamos en falta referencias al medio ambiente, cambio climático, energías renovables… sin embargo ninguno de los cuatro grandes partidos obvia el cambio climático en sus programas electorales. Desde Energy Partners repasamos las propuestas en materia de energía que incluyen los programas de los partidos políticos para las próximas elecciones generales del 28 de abril.
TRANSICIÓN ENERGÉTICA
El programa electoral del PSOE contiene numerosas propuestas dirigidas a una «transición ecológica». Pedro Sánchez apuesta por un «Green New Deal», un nuevo pacto entre el capital, el trabajo y el planeta, que aspira a situar a España en una «posición de liderazgo» en el proceso de descarbonización de la economía y la transición ecológica.
El PSOE se compromete a aumentar el peso de las energías renovables en el consumo de energía final como mínimo hasta un 35% en 2030, con al menos un 74% de generación de electricidad de origen renovable, con el compromiso de alcanzar, en el horizonte de 2050, el 100% de la electricidad de origen renovable. Promete también eliminar el impuesto al sol y reducir de un 20% de las emisiones de gases de efecto invernadero en 2020 y de un 90% en 2050.
El PARTIDO POPULAR habla de promover la aprobación de un Pacto de Estado para establecer un «mix energético estable» a 40 años que ofrezca certidumbre al sector y al consumidor “aprovechando al máximo las opciones renovables que ya son competitivas, pero sin renunciar a otras tecnologías que aún son útiles a nuestro país».
Los populares quieren impulsar una «reducción de emisiones que cumpla los objetivos comprometidos por España para 2030» y para ello dará «prioridad a las opciones energéticas que cumplan con los objetivos de reducción de emisiones al menor coste posible, para asegurar que la energía de hogares y empresas es la más asequible en cada momento».
Se comprometen a promover una transición energética hacia una «economía baja en carbono» que evite rupturas en el mercado y desigualdades entre españoles. Incluye para ello un Plan Talento Energía y Clima para potenciar la financiación de la I+D+i en transición a una economía verde y adaptación al cambio climático.
Por su parte CIUDADANOS prometen aprobar una Ley de Cambio Climático y Transición Energética que garantice la seguridad jurídica y la no dependencia de combustibles fósiles. Cabe destacar que el partido de Albert Rivera es el único de los cuatro partidos nacionales que aún no ha redactado su Propuesta de esa Ley a este respecto.
Hablan de impulsar una transformación hacia un modelo energético basado en energías renovables en 2050, para lo cual planean desarrollar un modelo de subasta «basado en criterios de eficacia tecnológica y eficiencia económica» y «garantizar un marco jurídico estable y seguro con una adecuada rentabilidad razonable para los inversores en tecnologías renovables que sufrieron los recortes arbitrarios de los gobiernos del PSOE y el PP».
Por su parte PODEMOS siempre ha estado muy alineado con la energía verde y ha hecho de ello un pilar fundamental de su programa electoral. Bajo el epígrafe «Horizonte Verde y Nuevo Modelo Industrial», plantean ambiciosas medidas en materia energética y medioambiental con una apuesta clara por las fuentes renovables y no contaminantes.
Entre otros compromisos, quieren reducir la producción energética basada en combustibles fósiles a la mitad en diez años y por completo en 2040, cuando se marcan como objetivo que toda la energía provenga de fuentes renovables.
En este sentido, los de Iglesias quieres establecer una línea de ayudas directas a la inversión en pequeñas y medianas instalaciones renovables, así como una regulación que favorezca las instalaciones de
En lo relacionado con la regulación del mercado, Podemos es la única formación que propone una modificación relevante que implica que las energías renovables no se retribuyan al precio marginalista del pool, y que su precio se relacio9ne con sus costes de generación lo que haría una presión a la baja en los precios del pool.
Prácticamente todos los partidos hablan de la importancia del cierre ordenado de las centrales nucleares, sin embargo, en 2018 casi una cuarta parte del mix energético español (en 21,40%) fue producido exclusivamente por centrales nucleares, esta cifra es mucho más alta en países como Francia. Por su parte el carbón supuso un 14,50% del mix energético, frente al 19,80% de la eólica o al 13,70% de la hidráulica. El cierre de centrales nucleares es un horizonte que aún queda muy lejos ya que supone una fuente “barata” de generación y su cierre hará ineludible que el precio de la energía suba.
FACTURA DE LA LUZ
El PSOE se compromete a combatir la pobreza energética consolidando el derecho al acceso a la energía, mejorando el diseño del bono social de electricidad y creando un nuevo bono térmico. Las medidas que propone el PSOE en materia de cambio climático y transición energética “contribuirá a reducir la elevada dependencia energética exterior de España y la correspondiente factura -que incide de forma muy significativa sobre el déficit comercial y el tejido productivo”
En este sentido, el PARTIDO POPULAR promete eliminar los impuestos de generación e impulsar políticas que reduzcan el precio de la luz de los hogares y empresas.
Por otro lado, quieren colaborar con países europeos para conseguir unas infraestructuras de conexión que permitan acceder en condiciones de igualdad a los mercados europeos, para conseguir una energía asequible y competitiva. Así mismo proponen reforzar la protección del bono social, para que mejore la protección de los consumidores más vulnerables.
La propuesta de CIUDADANOS en este sentido incluye la reforma del sistema de tarifa eléctrica para hacerla más transparente, estable, predecible promoviendo así la competitividad de la industria.
Así mismo, propone bajar un tercio la factura de la luz “Eliminaremos de la tarifa eléctrica los costes heredados de anteriores gestiones y premiaremos la eficiencia en el consumo para reducir su precio en más de un 30%. Plantearemos una senda de reducción tanto de la deuda tarifaria como de los costes políticos que suponen la mitad de la factura de los hogares”.
Por su parte PODEMOS pretende conseguir una factura de la luz más barata y justa. Para ello quiere, en primer lugar, acotar el término fijo a un máximo del 25 % de la factura y, en por otro lado, que los primeros kWh consumidos tengan un precio muy bajo, que aumentará en los siguientes hasta penalizar el derroche. A esto se sumarán protecciones frente a la pobreza energética.
Por otro lado quieren poner orden en el oligopolio energético. Quieren cambiar las condiciones de la subasta, de manera que la energía renovable (más barata) tenga una no marginalista, lo que provocará una bajada en los precios mayoristas. Proponen también descartar realizar una auditoría de costes del sector eléctrico.
MOVILIDAD
En cuanto a movilidad, PSOE hablan de una ‘Estrategia de Movilidad Sostenible’ que «dé respuesta a grandes retos como la lucha contra el cambio climático» o «el incremento de la desigualdad en las oportunidades de movilidad» dentro del país. Para ello, propone entre otras medidas, una «creciente electrificación del transporte» y un «impulso de la fiscalidad medioambiental que desincentive la contaminación».
En este sentido, el PARTIDO POPULAR descarta prohibir los vehículos de combustión, pues entiende que «deben ser la evolución tecnológica y las decisiones de los consumidores los marquen el ritmo de sustitución de unas tecnologías por otras». El PP asegura que impulsarán una fiscalidad y planes que ayuden a renovar el parque móvil sustituyendo vehículos contaminantes por autónomos y de cero emisiones y desplegando una red nacional de puntos de recarga de electricidad y gas para vehículos por todo el territorio nacional. Al mismo tiempo que quiere eliminar las «restricciones indiscriminadas» a los vehículos diésel, apuesta por una «movilidad sostenible» en las grandes ciudades y por impulsar vías ciclistas interurbanas.
CIUDADANOS propone un Pacto de Estado por los Transportes y la Movilidad Sostenible, incrementando el presupuesto de I+D+i para que España lidere la industria de las baterías y los vehículos cero emisiones.
Los de Rivera quieres incentivar la renovación del parque automovilístico privado por modelos menos contaminantes, e impulsar la instalación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos. En cuanto al transporte público, promoverán una Ley de Financiación del Transporte Público Urbano Colectivo “para establecer un marco más justo y estable de financiación en los principales municipios del país».
En cuanto a movilidad PODEMOS propone que en 2040 el 100% de los coches vendidos sean eléctricos, a través de ayudas estatales de hasta el 20% del precio de compra y colaboración del Estado con los fabricantes.
Proponen establecer una línea de inversión público-privada para desarrollar nuevas tecnologías de baterías. Con ello buscan aprovechar mejor las renovables y compensar valles puntuales en la generación mediante un mejor almacenamiento de la energía y, por otro lado, mejorar la autonomía de los coches eléctricos y crear una importante industria auxiliar en nuestro país que dé apoyo a su fabricación. Así mismo proponen la creación de una red inteligente de infraestructuras de recarga bajo la acción de la empresa pública de energía.
Los cuatro partidos candidatos hablan de la necesidad de pasar paulatinamente a un parque móvil de coches impulsados por energías limpias y la proponen ampliar los puntos de recarga. Sin embargo, ninguno propone medidas que solucionen el problema actual de la red de recarga, que no es otro que la necesidad de tener contratada una elevada potencia para poder instalar puntos de recarga rápida. Este cuello de botella es lo que realmente obstaculiza la instalación de puntos de recarga, y parece que lo seguirá siendo al menos durante la próxima legislatura.
Programa Electoral de Ciudadanos
Dejar una Respuesta