SANCHEZ PRESENTA EL AMBICIOSO ‘PAQUETE DE ENERGÍA Y CLIMA’

SANCHEZ PRESENTA EL AMBICIOSO ‘PAQUETE DE ENERGÍA Y CLIMA’

SANCHEZ PRESENTA EL AMBICIOSO ‘PAQUETE DE ENERGÍA Y CLIMA’ 1500 998 Energy Partners | Tu consultoría energética especializada en ahorro energético

Ayer miércoles 20 de febrero,  Pedro Sánchez presentaba el denominado ‘Paquete de energía y clima’. Este ambicioso paquete de medidas sería la hoja de ruta para el Horizonte 2050.

Las piezas clave de este paquete, que componen el marco regulatorio que el Ejecutivo aprobará mañana viernes en el Consejo de Ministros, serían: el anteproyecto de Ley de Cambio Climático, el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 y la Estrategia de Transición Justa. Con esas tres iniciativas, el Gobierno pretende facilitar el proceso de modernización de la economía hacia un modelo sostenible y competitivo que contribuya a frenar el cambio climático y mejorar la salud y la calidad de vida de los ciudadanos.

“Tres pilares esenciales que permitirán que España cuente con un marco estable, predecible y certero para la descarbonización de su economía a 2050″.-decía ayer Sánchez

ELECTRICIDAD 100% RENOVABLE EN 2050

Respecto al anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, tiene como objetivo nacional para 2030 reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en al menos un 20% con respecto a 1990 (actualmente están un 17% por encima), que un 35% del consumo de energía final proceda de fuentes renovables, que el sistema eléctrico tenga al menos un 70% de generación a partir de energías renovables y que la eficiencia energética llegue a al menos un 35%.

Esos objetivos son más ambiciosos para 2050, cuando las emisiones deberán reducirse en al menos un 90% en relación a 1990 y el sistema eléctrico se base exclusivamente en fuentes de generación de origen renovable, es decir, a mediados de este siglo la electricidad será 100% renovable.

Además, indicaron que «se mantienen» las medidas para que los vehículos sean de cero emisiones «no más tarde de 2040», es decir, el veto a los motores de combustión por diésel, la gasolina o los híbridos, con lo que a partir de entonces sólo se venderían vehículos eléctricos.

El anteproyecto de ley, que pasará una primera lectura en el Consejo de Ministros y no se enviará al Parlamento porque deberá antes someterse a un proceso de consulta pública, también mantiene la prohibición de nuevas autorizaciones de exploración, permisos de investigación o concesiones de explotación de hidrocarburos (entre ellos los de ‘fracking’), y los vigentes no podrán prorrogarse más allá de 2040.

200.000 MILLONES DE IMPULSO A LA INVESTIGACIÓN Y ENERGÍAS RENOVABLES

En segundo lugar el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima define la senda que seguirá España entre 2021 y 2030 para alcanzar los objetivos climáticos y contempla que el carbón salga del mix energético durante la próxima década y que se lleve a cabo un cierre ordenado de las centrales nucleares entre 2025 y 2035. En cuanto a las energías renovables, establece la meta de que alcancen el 70% de la generación en 2030, lo que supondrá que su aportación al consumo final supere el 40%.

Sánchez ya anunció el pasado mes de enero que el Ejecutivo movilizaría 200.000 millones de euros en los próximos 10 años bajo modelos mixtos de colaboración público-privada a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030, con el que pretende que España recupere el impulso perdidos en materia de investigación y energías renovables tras la crisis económica.

TRANSICIÓN JUSTA

Por último, la Estrategia Nacional de Transición Justa tiene como finalidad no dejar a nadie atrás en los empleos, territorios y sectores económicos que vayan a verse afectados por el cambio hacia un modelo productivo menos contaminante.

Con el propósito de anticipar los efectos adversos que se pueden producir en algunos territorios, la Estrategia articulará la fórmula de los convenios de transición justa para apoyar las iniciativas económicas que se determinen como idóneas para los diferentes contextos socioeconómicos y laborales de las zonas afectadas.

A través de estos acuerdos, podrán participar en proyectos de desarrollo territorial diferentes actores: empresas, organizaciones sindicales, universidades, centros educativos, asociaciones y ONG ambientales y las distintas Administraciones.

“Como sociedad y como Gobierno, estamos comprometidos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas, la agenda 2030; con el Acuerdo de París en materia de cambio climático; con las metas en materia de clima y energía que persigue la Unión Europea; y con un modelo de crecimiento neutro en carbono, inclusivo y solidario.”

Síguenos en Linkedin

Síguenos en Facebook